lunes, 19 de marzo de 2007

Metodología de trabajo para el Taller del 24 de marzo

Guía metodológica para el taller del 24 de marzo

I. Introducción a la problemática: Preguntas claves y generadoras.
- ¿Qué entendemos por política cultural?
- ¿De que manera existen políticas culturales?
- ¿Cómo han sido formuladas y pensadas? Es decir, ¿políticas culturales de quiénes y para quiénes? ¿Políticas culturales para qué (con qué propósitos)?
La introducción de estas preguntas claves y generadoras tiene el objetivo de problematizar la noción de política cultural y poner en evidenciar el hecho de que las políticas en torno a lo cultural ejercidas desde el Estado y otras instituciones y entidades nacionales y transnacionales, han venido funcionando bajo intereses que muchas veces no tienen nada ver con las prácticas, perspectivas y luchas de la gente en el campo cultural. De esta manera también permite poner en discusión la relación entre cultura, política y economía.

Metodológicamente, la introducción de estas preguntas podría ser pensada de distintas maneras, dependiendo del número de participantes. En caso de una convocatoria no muy grande, pueden ser introducidos en plenaria para hacer una breve lluvia de ideas con el colectivo. En caso de una convocatoria menos manejable, pueden formar parte de una sátira o socio-drama en la cual, miembros del equipo organizador sentados en el auditorio impulsan una discusión crítica. Una tercera posibilidad es armar en la entrada del Paraninfo en una pizarra portátil, papelotes donde la gente antes de empezar la sesión de inauguración va colocando sus respuestas.

II. Diagnóstico. Los problemas y las posibilidades de las políticas culturales en el contexto ecuatoriano.

Objetivo: Esta actividad tiene el objetivo de activamente involucrar los participantes en a) un diagnóstico y análisis participativo sobre el estado actual de las políticas culturales en el Ecuador, y b) en la identificación colectiva de una visión prospectiva que apunta políticas culturales desde la gente.

Organización: Grupos heterogéneos. Para que estos grupos funcionen bien, no deben tener más de 10-12 personas por grupo (no obstante y en caso de una asistencia mayor de 80, puede ser necesario hacer grupos más grandes). La formación de grupos debe ocurrir en la mañana durante la sesión de la plenaria, después que la mayoría de los participantes han llegado y han firmado la lista de asistencia. Viendo el número de participantes, el equipo organizador decidirá cuantos grupos formar. La manera más fácil para formar los grupos es llenar un sombrero, canasta u otro recipiente con papelitos numerados con el número de grupos. Si hay 7 grupos de 10 personas, eso implica tener 10 papelitos con el número 1, 10 papelitos con el número 2, hasta 10 papelitos con el número 7.

Actividad: el árbol de problemas
a) Visión actual de las políticas culturales - políticas culturales
desde arriba (desde el Estado)

Esta actividad parte del supuesto que el Estado siempre ha ejercido una política en torno a la(s) cultura(s), en efecto una política cultural. Al frente de esta política cultural podemos preguntar:
- ¿Existe un problema con esta visión y perspectiva de política cultural? ¿Cuál es el problema? (el tronco del árbol)
- ¿Cuáles son las causas o raíces de este problema? ¿Cuál es el entendimiento de cultura que promueve? ¿De dónde viene este entendimiento? (las raíces del árbol)
- ¿Cuáles son los frutos o efectos de está política? (las ramas, hojas)
- ¿Qué instituciones, entidades o actores contribuyen al problema? (las plantas o mala hierba alrededor)

Estas preguntas guías sirven para orientar la discusión, con ellas el grupo va dibujando en papel grande y en forma colectiva, un árbol en el cual va colocando:
El problema en el tronco
Las múltiples raíces de este problema
Los frutos o efectos del problema en las hojas y ramas
Las instituciones, entidades, actores, etc. que contribuyen al problema, en los
alrededores del árbol


b) Visión prospectiva de las políticas culturales – políticas culturales desde la gente
Esta segunda parte de la actividad pretende apuntar una visión distinta de políticas culturales, no desde arriba sino desde las prácticas, luchas y vivencias de la gente. Por tanto, se base en la creación de un árbol distinto, con raíces, frutos o efectos diferentes. Al dibujar este árbol, también debe poner en consideración tanto los obstáculos como las fuerzas positivas en llevar a la práctica, políticas culturales desde la gente. También debe considerar elementos que podrían contribuir a políticas interculturales.

Para la presentación en la plenaria, el equipo organizador debe considerar cuáles son los elementos centrales para enfatizar, a la vez considerando la posibilidad de maneras creativas para la presentación. Una posibilidad podría ser a poner los árboles en el piso de la sala social, permitiendo que todos los participantes del taller caminen alrededor de ellos con un guía, en caso que sea necesario, que explique sus significados.

III. Un análisis hacia la acción

Objetivo: Esta actividad tiene el objetivo, a partir del diagnóstico de la mañana, de impulsar una reflexión colectiva desde la experiencia y práctica de distintos grupos y sectores culturales en torno a la construcción de políticas culturales, permitiendo un análisis hacia la acción.

Organización: Grupos de interés. (El equipo organizador necesita definir cuáles son estos grupos). Una vez que los participantes se inscriben en la mañana, deben anotar su nombre en uno de estos grupos de trabajo.

Actividad:
Esta actividad se desarrolla alrededor de 4 fases:
1. Identificando un “nosotros” y nuestros intereses como grupo o sector.
¿Cómo nos define y cuáles son los elementos que nos unen?
2. Nombrando nuestras luchas y preocupaciones comunes
¿Cuáles son los asuntos más críticos que confrontamos como grupo o sector con relación al campo de la política y la cultura?
¿Cuáles son nuestras metas al corto y al largo plazo con relación a estos asuntos?
¿Cuál es la historia reciente de lucha con relación a estos asuntos, y con qué ganancias y perdidas?
3. Evaluando las fuerzas
¿Quiénes están con nosotros, quiénes están en contra y quiénes están todavía no comprometidos?
¿Cuál es el balance en conjunto de estas fuerzas (las debilidades y fortalezas)?
4. Planeando hacia la acción
¿Han cambiado las fuerzas en la coyuntura actual, podrían cambiar y de qué manera?
¿Cuáles son los “espacios libres” que tenemos para mover?
¿Con quién podemos construir alianzas (en el corto y el largo plazo)?
¿Cómo podemos usar nuestras fortalezas para enfrentar las debilidades?


Estas fases podrían ser documentadas dentro de una matriz (no tuve tiempo desarrollarla), puesta en la pizarra o en papelotes como también en formato para registrar digitalmente.

La presentación de los resultados de este trabajo de grupo en la plenaria podría ser en manera creativa.

No hay comentarios: